viernes, 26 de junio de 2009

EL JABÓN

El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico *saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. En nuestros tiempos también es empleado para decorar el cuarto de baño. Se encuentra en pastilla, en polvo o en crema. En sentido estricto, existe una gran diferencia entre lo que es un jabón, un detergente y un champú.
El nacimiento del jabón data desde el inicio de los tiempos. Este artículo de limpieza existe desde hace mucho tiempo. Los sumerios, 3000 años a.C. ya fabricaban el jabón; hervían diversos álcalis juntos y utilizaban su residuo para lavarse. Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos, estos últimos los cuales conocieron una forma de jabón particularmente a través de los galos. Plinio el Viejo, historiador romano, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello. En las excavaciones de la ciudad de Pompeya se ha descubierto una fábrica de jabón que data de más de 1900 años. Galeno menciona el jabón usado específicamente para el lavado en el siglo II.
En el siglo VII ya se conocía en casi todo el sur de Europa, por estos siglos existía una potente industria en España e Italia y algunos atribuyen a la ciudad italiana Savona ser una de las primeras en elaborar un jabón de aceite de oliva [cita requerida]que también hacían los musulmanes, y que se conoce en España y en todo el mundo como "jabón de Castilla". En la edad Media el jabón era un artículo ya de uso general. En el siglo XV aparece el jabón de Marsella, el precursor de los jabones actuales [cita requerida], preparado con una mezcla de huesos (ricos en potasio) y grasas vegetales. La industria jabonera floreció en las ciudades costeras del Mediterráneo, favorecidas por la abundante presencia del aceite de oliva y la sosa natural. Durante la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses desarrollaron un tipo de jabón que podía utilizarse con agua del mar, pensando en los marines destinados en el Pacífico: así nació el jabón dermatológico, el menos agresivo de todos los jabones.
Fabricando jabón
La obtención de jabón es una de las síntesis químicas más antiguas. Fenicios, griegos y romanos ya usaban un tipo de jabón que obtenía hirviendo sebo de cabra con una pasta formada por cenizas de fuego de leña y agua (potasa).
Un jabón es una mezcla de sales de ácidos grasos de cadenas largas. Puede variar en su composición y en el método de su procesamiento:
Si se hace con aceite de oliva, es jabón de Castilla; se le puede agregar alcohol, para hacerlo transparente; se le pueden añadir perfumes, colorantes, etc.; sin embargo, químicamente, es siempre lo mismo y cumple su función en todos los casos.
A lo largo de los siglos se ha fabricado de forma artesanal, tratando las grasas, en caliente, con disoluciones de hidróxido de sodio o de potasio. Aún, hoy en día, se hace en casa a partir del aceite que sobra cuando se fríen los alimentos.
Si quieres hacer una pequeña cantidad de jabón sólo necesitas aceite usado, agua y sosa cáustica (hidróxido de sodio), producto que puede comprarse en las droguerías.
Nos daña el jabón en la piel
La piel, abrigo natural del cuerpo, actúa como barrera protectora frente al medio ambiente, regula la temperatura corporal y se encarga de recibir estímulos externos. Para que siga cumpliendo con estas funciones y se conserve radiante es indispensable mantenerla limpia, ya que cuando su superficie se ensucia —además de tener efecto antiestético— facilita el desarrollo de microorganismos que pueden ocasionar infecciones, como acné, caspa o seborrea.Por ello, prácticamente en todos los hogares se utiliza la barra, pastilla y jabón líquido, producto cosmético que debe cumplir con las siguientes características:
Limpiar sin dañar la piel.
No deshacerse al entrar en contacto con el agua.
No perder ni modificar su aroma.
Cabe destacar que las industrias farmacéutica y cosmética desarrollan los jabones mediante proceso químico llamado saponificación, que consiste en combinar ácidos grasos naturales con una sustancia alcalina (por ejemplo, sosa o potasa); a la mezcla resultante se le pueden adicionar fragancias, humectantes, antibacteriales, antisépticos, exfoliantes y sales astringentes.
Limpieza que embellece La función básica del jabón es limpiar la piel removiendo partículas de mugre, bacterias, células muertas, sudor y grasa, lo que se logra debido a que la formulación de dicho producto incluye “agentes tensó activos”, los cuales permiten que la suciedad (que no suele ser soluble al agua) se disuelva y desprenda de la epidermis sin ocasionarle daño alguno.
Lejos de lo pueda pensarse, el mecanismo de acción de los jabones no daña la capa hidrolipídica (compuesta de agua y grasa) de la piel, ya que contienen emolientes, vitaminas y su nivel de acidez (pH, abreviatura del término latino “potentita hydrogenii”, que significa potencial de hidrógeno, el cual se utiliza como medida para conocer el nivel ácido o alcalino de cualquier elemento que contenga agua) es neutro. A continuación se describen las presentaciones en las que es posible encontrar el producto:Barras. Tienen como ventaja su fácil manipulación, eficiencia y costo, pero es necesario colocarlos en jaboneras que permitan el escurrimiento del agua para que permanezcan secas y libres de bacterias y hongos.
Líquidos. Se presentan en prácticos envases de plástico provistos de tapa dosificadora que facilita su uso e impide el desperdicio.
Medicados. Contienen ingredientes antibacterianos o antisépticos, los cuales alivian y previenen infecciones cutáneas (acné, caspa y seborrea, por ejemplo).
Astringentes. Su fórmula incluye sustancias que eliminan el exceso de grasa y mantienen al cutis sin brillo.
Humectantes. Poseen elementos que permiten que la piel mantenga su nivel de humedad adecuado.
Neutros. Se distinguen por proporcionar alta protección a las pieles delicadas e infantiles.
Exfoliantes. Contienen diminutos gránulos que eliminan suciedad y células muertas.
Perfumados. Aunque la mayoría de los jabones tiene fragancia, los que se ubican en esta categoría son aquellos que se incluyen en las líneas de baño con el fin de mantener la armonía entre fragancia, crema y desodorante.
Infantiles. De formulación neutra o suave, se ofrecen en figuras y colores que atraen la atención de los niños.
A través del tiempoAunque en textos como el Antiguo Testamento ya se habla de artículos para la higiene personal, los primeros informes sobre los jabones se remontan al siglo I antes de nuestra era, en Roma. Esta historia no está exenta de especulaciones, ya que hay quienes sostienen que el producto en cuestión se descubrió accidentalmente en Roma debido a que en el llamado Monte Sapo se efectuaban sacrificios animales y, desde ahí, las lluvias arrastraban grasa y ceniza hasta los bordes de un río, donde las lavanderas observaron que su ropa quedaba más limpia al frotarla con dicha mezcla. Otras versiones apuntan que fue creación de tribus germanas, pues en época del emperador romano César hervían sebo de cabra con cenizas de leña para obtener limpiadores.
Lo cierto es que en el año 79 antes de nuestra era aparece la primera descripción sobre dichos productos a cargo del historiador romano Plinio el Mayor, quien escribió sobre los diversos tipos de jabones con colorantes que utilizaban las mujeres para limpiar y teñir su cabello, cuyo uso se reservaba a las clases acomodadas.
La producción de jabón con sebo animal y ceniza fue común en Italia y España durante el siglo VIII, pero con el tiempo este producto se refinó; tuvieron que pasar 500 años para que en Francia se desarrollara un método para fabricar este agente limpiador con aceite de oliva en vez de grasa animal, por lo que tras distintos experimentos los franceses lograron la producción de nuevos limpiadores.
La fabricación de jabones sufrió toda una transformación en el siglo XIX, pues el químico francés Nicolás Le Blanc inventó el proceso para convertir sal común en sosa, material con idénticas propiedades que las cenizas vegetales; posteriormente, la técnica fue perfeccionada por el químico belga Ernest Solvay, quien redujo el costo de la sosa y mejoró su calidad.
Con el paso del tiempo, la elaboración de estos agentes de limpieza ha mejorado gracias al manejo de nuevas sales alcalinas, empleo de distintas grasas y adición de compuestos enriquecedores; de esta manera, en la actualidad tenemos a nuestro alcance diferentes jabones con múltiples usos, tipos, formas y colores.
Los jabones y sus propiedades: un jabón para cada piel
El jabón, ese producto que nos acompaña todos los días en el cuidado de nuestra piel, higienizándola y cuidando de mejorar su apariencia, ha ido tomando a lo largo de la historia diferentes formatos y variedades, una vez que se ha conocido cómo actúa sobre los distintos tipos de piel y -sobre todo- que en algunos casos puede producir irritaciones.
Informarse sobre la acción de los jabones permite desmitificar ciertas creencias, que en algunos casos son impuestas por la moda o por la necesidad de venta de un producto. Lo que realmente interesa es que cumplan con sus funciones primordiales, de limpiar la superficie cutánea, barriendo con las células muertas y los agentes externos que permanezcan en su superficie.
La mayoría de los jabones se hacen con sebos de grasa animal, ya que tienen una mayor duración y su precio es muy accesible. Sin embargo, presentan la desventaja de secar la piel y en ocasiones producir irritaciones y molestias en la piel
Para que no se produzcan estos inconvenientes lo importante es que el jabón no sea muy alcalino, ni muy desengrasante, ni demasiado aromatizado (ya que puede ser nocivo para las personas con alergias), o que tenga agregados para reducir la sequedad de la piel.
La ventaja en este caso la brindan los jabones neutros, que tienen un pH similar al de la piel (entre 5 y 7). Si bien es cierto que existen distintos tipos de pieles y que en algunas hay una mayor sequedad y otras una mayor gratitud y que para cada una de ellas el efecto recomendado es distinto, en el caso de los jabones neutros se minimiza la sobre exposición a estos efectos, y sobre todo el exceso de aroma, color, consistencia o espuma que dejan de lado la importancia primordial de sus propiedades terapéuticas en la acción diaria.
De todas formas, se han diversificado los estilos de jabones según la característica propia de cada piel y las necesidades que requiere. Sin embargo, sus diferentes tamaños o estilos no implican que unos sean más higiénicos que otros. El jabón está hecho a base de componentes como el potasio y el sodio que permiten estimular su efecto.
Y debemos tener en cuenta que hay ciertas creencias sobre los jabones que hay que desmitificar, pues son más bien impuestas por la moda que un requerimiento higiénico:
Que un jabón sea más espumoso no quiere decir que sea más efectivo.
No se necesita utilizar un jabón especial para el cuidado íntimo, aunque es preferible utilizar jabones neutros de calidad para estas zonas tan sensibles
Hay distintos tipos de jabones:
Los jabones comunes: sólidos y espumosos, hechos por lo general con sebo grasoso y sodio o potasio. Se indican para todo tipo de pieles y en algunos casos pueden usarse para lavar el cabello
Los jabones humectantes: suelen tener aceites vegetales, otros poseen cremas humectantes en su composición, o grasas enriquecidos con aceite de oliva, avellana y otros. Los hay también de glicerina. Son útiles para las pieles secas o dañadas por el uso de detergentes.
Los jabones suaves: tienen en su composición aguas termales y son recomendados para las pieles sensibles.
Los jabones líquidos: que se presentan como una loción de limpieza. Su poder efectivo varía y no todos tienen la misma eficacia.
Los jabones dermatológicos: contienen agentes de limpiezas sintéticas muy suaves, a los que se añaden vegetales que contribuyen a cerrar los poros, aliviando las irritaciones y frenando la aparición de acné o puntos negros. Con estos jabones la piel no se descama. Son recomendados para pieles que arrastran inconvenientes, ya sea de modo permanente o estacional, o ante apariciones puntuales de irritaciones.
Los jabones de glicerina: son neutros, no suelen humectar la piel, al contrario, en algunas ocasiones tienden a resecarlas y se recomiendan para las pieles grasas. Por lo general, la glicerina tiene un efecto más duradero que los jabones comunes.
Los jabones terapéuticos: son recetados por los médicos, algunos se recomiendan para soriasis, para micosis cutáneas y otros para limpieza profunda de cutis.
Por último se encuentran los jabones utilizados por la mayoría que son aquellos aromáticos a los que se les agrega esencias florales o frutales, no recomendables para pieles sensibles o las personas alérgicas. También tienen un efecto relajante en algunos casos, según la esencia floral que contengan.
Por que el jabón es un tensoactivo por lo tanto baja la tensión superficial y permite que el aire se mezcle (emulsione) con el líquido formando la espuma.
Tradicionalmente es un material sólido, lo que hace un contraste entre ellos aunque también es habitual verlo en forma líquida o en polvo. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. El jabón esta hecho con las grasas de distintos animales.
Mientras el cuerpo de la molécula de jabón se "pega" a la suciedad, la cabeza sigue unida al agua. De esta forma logramos que la partícula de suciedad pase de la superficie al agua, gracias a la grasa del jabón.
¿Sabías que...La introducción de la sosa sintética en el mercado hizo que en 1800 el precio del jabón se redujese hasta mínimos históricos, lo que condujo a una producción en masa de pastillas de jabón repercutiendo en una mejora sustancial de la higiene y, por tanto, de salud.Nota: Jabón = Pasta que resulta de la combinación de un álcali con los ácidos del aceite u otro cuerpo graso (RAE)

miércoles, 17 de junio de 2009

CONCEPTO DE ECUACION QUIMICA

Una reacción química es cualquier proceso en el que, por lo menos, los átomos, las moléculas o los iones de una sustancia se transforman en átomos, moléculas o iones de otra sustancia química distinta. Las reacciones químicas se escriben de forma simplificada mediante ecuaciones químicas.
En las reacciones químicas se cumple la ley de conservación de la masa, teniendo lugar una reordenación de los átomos, pero no su creación ni su destrucción. El reordenamiento de los átomos en la molécula da lugar a una sustancia distinta.


Las sustancias que se transforman o modifican en una reacción se llaman reaccionantes, reactivos o reactantes. Las sustancias nuevas que se originan en una reacción química se llaman productos.
Una de las reacciones químicas más usuales es la combustión del gas natural (mezcla de sustancias donde el metano, CH4, es el compuesto principal), cuya ecuación es:









martes, 16 de junio de 2009

CULTURAS PREHISPANICAS

Mayas, Arte y arquitectura, fue la forma de expresión social política e ideológica de uno de los pueblos más interesantes de la América Prehispánica. Sus manifestaciones abarcan todas las técnicas y materiales que podamos imaginar y se extiende en el tiempo durante más de dos mil años. El territorio que abarcaron fue muy grande: el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice y parte de Honduras y El Salvador. El periodo de mayor auge fue el clásico (300-900 d.C.), después sobrevino el llamado colapso maya de las tierras bajas del Petén, el abandono de los centros más importantes y el resurgir de la civilización más al norte, en la península de Yucatán, durante el periodo posclásico (900-1500 d.C.). El arte maya hunde sus raíces en la cultura olmeca (1200-400 a.C.) recibiendo posteriores influencias de Teotihuacán y Tula. Nos encontramos, pues, ante un arte mesoamericano que participa de sus mismos patrones y concepciones.Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos.Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos más importantes son los del Petén (Tikal, Uaxactún), caracterizado por imponentes masas frontales suavizadas por la altura de los paramentos y santuarios macizos, de planta irregular, con una sola puerta; el valle del Motagua (Copán, Quiriguá) se hace singular por la utilización de sillares de traquita, la gran abundancia de esculturas y la profusa decoración de los frisos; la región del Usumacinta (Yaxchilán, Piedras Negras) posee inmensas acrópolis, y destaca por la decoración en estuco y la sensación de ligereza que le imprimen sus amplios pórticos y las figuras de las fachadas; la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) se caracteriza por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por último, el estilo Rio Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida parecidas a las auténticas de Tikal.Incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición. Las estelas conmemorativas son magníficos trabajos entre los que destacaremos las de Tikal, Copán, Quiriguá y Cobán. Se trata de enormes lajas de piedra clavadas verticalmente en el suelo, en las que los escultores mayas tallaron en bajorrelieve imágenes del jubileo de sus reyes. Se erigían al finalizar un periodo temporal concreto, cada cinco y cada veinte años, y en ellas, mediante jeroglíficos, se narraban los acontecimientos más importantes del reinado. Excelentes son los dinteles figurativos que flanqueaban las puertas de los palacios y templos de Yaxchilán, los altares de Piedras Negras y los zoomorfos de Quiriguá, aunque quizá la cumbre de la escultura maya sean los paneles de los edificios de Palenque. El palacio, y los templos de las inscripciones, el Sol, la Cruz y la Cruz Foliada, constituyen uno de los mejores ejemplos de cómo el hombre es capaz de plasmar en piedra su universo religioso.Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas). Las pinturas ocupan la totalidad de las paredes de tres habitaciones de un edificio (790 d.C.). Relatan acontecimientos bélicos que incluyen las ceremonias preliminares a la batalla (cuarto I), la batalla (cuarto II) y el sacrificio final (cuarto III). Existen fragmentos de antiguas pinturas en Uaxactún, Palenque, Coba y Chichén Itzá.De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma —asociada con el mundo funerario— fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento. Suelen ser cilindros, platos y fuentes de distintas dimensiones donde la pintura cubría casi la totalidad de la superficie. Los perfiles de los dibujos se realizaban en negro sobre un fondo monocromo, crema o anaranjado. El otro estilo, del que se conservan muy pocos, llamado códice, recuerda la técnica utilizada por los escribas mayas sobre las tiras de papel vegetal estucadas y pintadas. Las figuras antropomorfas alcanzaron también una gran popularidad y perfección. Las llamadas figuritas de la isla de Jaina (Campeche) incluyen una variada muestra de tipos físicos diferentes. A esta lejana isla llegaban para enterrarse personajes ilustres de muy diversa procedencia, y los artesanos de la necrópolis preparaban los ajuares que habían de acompañarles en su viaje al mundo de los muertos (Xibalbá).La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa aportación al arte maya. Figuras humanas, excéntricos y collares alcanzaron un grado de perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares de las tumbas más principescas.Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.Olmecas.Sólo en Mesoamérica (concreta y principalmente, en México y Guatemala) y en la zona central andina (Perú, norte de Bolivia y sur de Ecuador) el desarrollo nativo alcanzó este último periodo, caracterizado por el nacimiento de estados o imperios y de una autentica civilización. Los dos mejores ejemplos de este periodo son los aztecas de México y los incas de Perú, pero ambos tuvieron precedentes culturales en otros grupos vecinos. Los predecesores de los aztecas fueron los olmecas y los toltecas. Entre otros grupos contemporáneos en Mesoamérica, destacan los mixtecos y los mayas. En Perú, la civilización asentada en la ciudad de Huari y la cultura chimú precedieron al Imperio inca. Todos ellos muestran las características básicas del periodo posclásico: la existencia de estados organizados, ciudades, una especialización del trabajo, división en clases sociales, sistemas económicos y comerciales complejos, arquitectura monumental, sistema numérico y una agricultura intensiva. Eran civilizaciones urbanas cuyo apogeo cultural fue cortado bruscamente por la conquista española en el siglo XVI. Véase también Pueblos indígenas americanos; Chavín de Huantar; Chichén Itzá; Machu Picchu; Monte Albán; Palenque; Arte y arquitectura precolombinas; Tenochtitlán; Teotihuacán; Tiahuanaco; Tula.La cultura maya se extendía desde la península de Yucatán hasta Belice, Honduras y Guatemala, y su periodo de mayor esplendor tuvo lugar entre los siglos IV y XI. Una de las primeras grandes ciudades mayas es la de Tikal (Guatemala), de la que se conserva un enorme recinto sagrado (siglos III-VIII) con numerosas pirámides. Sobre las plataformas de estas pirámides se elevan los templos o santuarios, con un espacio interior cubierto por una falsa bóveda típica de la arquitectura de esta civilización. Otro de los centros florecientes en la época clásica fue Copán (Honduras), un centro de estudios astronómicos donde se conserva la monumental Escalera de los jeroglíficos (siglos VII-VIII), así como uno de los juegos de pelota más hermosos de la civilización maya. El Palenque (llamado así por los españoles por ser un recinto amurallado) fue el centro de esta cultura en México y su edificio más emblemático es el templo de las Inscripciones (siglos VII-VIII), situado sobre una pirámide que, en este caso, contiene una cámara sepulcral. Ya en el primer milenio de la era cristiana, el guerrero Kukulcán fundó la ciudad de Chichén Itzá sobre la llanura de Yucatán. La arquitectura de esta ciudad tiene una enorme influencia de la zona que está al norte de la capital mexicana, como muestran el templo de los Guerreros (siglos XI-XII) y la pirámide del Castillo (siglos XI-XII), que siguen los modelos toltecas de la ciudad de Tula. Otros edificios emblemáticos de Chichén Itzá son el Caracol (un observatorio astronómico al que se accede a través de una escalera de caracol) y el famoso Juego de Pelota, flanqueado por unos muros monumentales que están ricamente esculpidos. También en la península de Yucatán se encuentra Uxmal, cuyo hermoso palacio del Gobernador (siglos X-XI), erigido sobre una meseta artificial, muestra la maestría compositiva que se alcanzó en la etapa final del arte clásico maya. Véase Arte y arquitectura mayas.La llamada cultura de La Venta (800-400 a.C.), probablemente relacionada con el pueblo olmeca, parece haber sido una de las primeras y también la más influyente de todo el continente americano. Su efecto se aprecia en las edificaciones de Monte Albán (siglos VI-IX), una acrópolis zapoteca sobre la ciudad de Oaxaca, o en el palacio de las Columnas (siglo XV) de Mitla, también en Oaxaca, con sus espectaculares muros recubiertos de mosaicos. Otra de las civilizaciones mesoamericanas interesantes es la de El Tajín, que ha legado su Gran Pirámide (siglo VII) de nichos tallados sobre las paredes verticales. Sin embargo, la gran cultura clásica del centro de México fue Teotihuacán, situada sobre la llanura noroeste de México-Tenochitlán. Su obra más fabulosa es la gran pirámide del Sol (siglo II a.C.), un edificio de 72 m de altura y 240 metros cuadrados de extensión, cuyo conjunto completan la pirámide de la Luna y un área en terraplenes conocida como La Ciudadela. Hacia el siglo IX, la cultura teotihuacana sucumbió al empuje del pueblo tolteca que introdujo el culto a la serpiente emplumada Quetzalcóatl, una imagen que representan a menudo en los bajorrelieves de sus templos. La capital tolteca era Tula, donde se conserva la pirámide del templo de la Estrella de la Mañana (c. 900), construida en cinco niveles de 2 m de altura. Un centro que ejemplifica la transición de la época clásica a la tolteca es Xochicalco (casa de las flores), en el actual estado de Morelos, México; su magnífico templo de Quetzalcóatl está adornado con bajorrelieves y glifos. Por su parte, Tula fue destruida en el siglo XII por los chichimecas, que heredaron las tradiciones artísticas teotihuacanas y toltecas, y construyeron la pirámide de Tenayuca (siglos XIV-XV) en cinco capas superpuestas correspondientes a los ciclos de 52 años. La arquitectura de los chichimecas puede dar una idea de la que produjeron los aztecas, que fundaron la Gran Tenochitlán en 1325. En las excavaciones del templo Mayor, en pleno centro de la ciudad de México, se ha descubierto una interesante infraestructura que permitió levantar el centro ceremonial y político más importante de Mesoamérica en medio de un lago. Véase Arte y arquitectura de Teotihuacán; Arte olmeca.

miércoles, 10 de junio de 2009

PROYECTO DE GENOMA HUMANO

El Proyecto Genoma Humano (PGH) es un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.
El proyecto, dotado con 90.000 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos, bajo la dirección de James D. Watson, con un plazo de realización de 15 años. Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un borrador inicial del genoma fue terminado en el año 2001 (anunciado conjuntamente por el presidente Bill Clinton y el primer ministro británico Tony Blair el 26 de junio de 2001), finalmente el genoma completo fue presentado en Abril del 2003, dos años antes de lo esperado. Un proyecto paralelo se realizó fuera del gobierno por parte de la Corporación Celera. La mayoría de la secuenciación se realizó en las universidades y centros de investigación de los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña.
El Genoma Humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en 24 fragmentos, que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie humana (22 autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma humano está compuesto por aproximadamente entre 25000 y 30000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). El "genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos idénticos y los organismos clonados) es único. Si bien el objetivo del Proyecto del Genoma Humano es entender la genética de la especie humana, el proyecto también se ha centrado en varios otros organismos no humanos, como la E. coli, la mosca de la fruta y el ratón de laboratorio.
Conocer la secuencia completa del genoma humano puede tener mucha relevancia en cuanto a los estudios de biomedicina y genética clínica, desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Sin embargo descubrir toda la secuencia génica de un organismo no nos permite conocer su fenotipo. Como consecuencia, la ciencia de la genómica no podría hacerse cargo en la actualidad de todos los problemas éticos y sociales que ya están empezando a ser debatidos. Por eso el PGH necesita una regulación legislativa relativa al uso del conocimiento de la secuencia genómica, pero no tendría porque ser un impedimento en su desarrollo, ya que el saber en sí, es inofensivo.

MUTUACIÓN Y REPARACIÓN DEL ADN

Una de las fuentes de variabilidad genética que han hecho posible la evolución es la mutación o cualquier cambio heredable en la secuencia de nucleótidos del material genético (ADN) de un organismo. Las mutaciones suponen la alteración del genotipo, o constitución genética del individuo, y en ocasiones también del fenotipo que son las características externas del individuo.
Las mutaciones ocurren al azar, esto se descubrió en un experimento en el que se hicieron 10 cultivos de 10 (8) células cada uno. A cada cultivo se le añadió el fago T1, las células eran de E. coli. Si las mutaciones no ocurren al azar cabría esperar que el número de colonias resistentes fuera más o menos igual en cada cultivo, si la mutación es al azar se espera gran variabilidad en el número de colonias resistentes en cada tubo. Así, se comprobó, que la mutación era al azar.
Las mutaciones pueden afectar a uno (puntuales), unos pocos (pseudopuntuales) o a un gran número de nucleótidos de una secuencia de ADN (cromosómicas).
TIPOS DE MUTACIONES
Puntuales y pseudopuntuales
* cambios de base
transiciones: Purina por purina y pirimidina por pirimidina
transversiones: Purina por pirimidina y pirimidina por purina
* desfases (cambio en el número)
deleción
inserción
Cromosómicas
deleciones
duplicaciones
inversiones
translocaciones
Las mutaciones pueden ser espontáneas mediante varios mecanismos diferentes, incluyendo errores de replicación del DNA y lesiones fortuitas de éste; o mediante mutágenos. Los mutágenos son agentes que aumentan la frecuencia de mutagénesis, generalmente alterando el DNA y en este caso son inducidas.
MUTACIONES ESPONTÁNEAS
Errores en la replicación del DNA
Durante la síntesis del DNA puede producirse un error en la replicación porque se forme un emparejamiento ilegítimo de nucleótidos como A-C que da lugar a la sustitución de una base por otra.
Cada una de las bases aparece en el DNA en una de varias formas llamadas tautómeros que son isómeros que se diferencian en las posiciones de sus átomos y en los puentes que se forman entre ellos. Esas formas están en equilibrio. La forma ceto es la que se encuentra normalmente en el DNA mientras que las formas imino o enol son menos frecuentes. La capacidad del tautómero menos frecuente de una base de emparejarse erróneamente y producir mutaciones durante la replicación del DNA fue puesta de manifiesto por primera vez por Watson y Crick. A estos emparejamientos erróneos se les llama cambios tautoméricos.
También pueden ocurrir emparejamientos erróneos cuando una de las bases se ioniza, esto sucede con más frecuencia que los cambios tautoméricos.
Transiciones
Todos los emparejamientos erróneos anteriores producen mutaciones por transición, en las que una purina es sustituida por otra purina y una pirimidina es sustituida por otra pirimidina.
Transversiones
No pueden realizarse por emparejamientos erróneos como los debidos a cambios tautoméricos.
Pero sí pueden realizarse si una base sufre un cambio tautomérico mientras que la otra base rota sobre su enlace glucosídico y quedan enfrentadas sus cargas.
Desaminación
Es una de las más frecuentes debido a la inestabilidad química, afectando gravemente a la replicación del ADN provocando transiciones. En este caso la base se modifica antes de la replicación debido a los radicales que provoca el metabolismo.
La desaminación de citosina produce uracilo, así los resíduos de uracilo que no sean reparados se emparejarán con adenina durante la replicación produciendo la conversión de un par GC en uno AT, se produce una transición.
Cambios de fase
Estas mutaciones pueden ser inserciones o deleciones.
Las inserciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena sintetizada con lo que se forma un lazo de varios pares de bases. En la siguiente ronda de replicación se añadirán tantas bases como comprenda el lazo ya que cuando se produce el "resbalón" sigue replicándose por donde se quedó antes del "resbalón".
Las deleciones se producen por un deslizamiento o "resbalón" de la cadena molde, como las que hay que copiar no se pueden no se añaden a la caden hija.
Despurinización
El ADN pierde de alguna manera alguna de sus bases y si hay un hueco la reparación introduce una base.
La frecuencia de las mutaciones espontáneas es generalmente baja.
EFECTOS DE LOS CAMBIOS
Se expresan cuando el gen pasa a su proteína correspondiente. Los efectos de los cambios pueden ser:
Cambios de sentido: se cambia un aminoácido por otro
Sin sentido: la mutación se produce porque se transforma en un codón de terminación.
Desfases: si hay una deleción de la base, la pauta de lectura cambia y se produce un gran cambio en la proteína y es muy grave.
Mutaciones silenciosas: son mutaciones sin efecto: UUU (Phe)---> UUC (Phe)
El aminoácido que cambia es muy parecido y la proteína sigue funcionando.
En eucariotas tienen un efecto muy grave ya que pueden provocar enfermedades, se dan sobre todo, cuando hay una deleción de 5.000 pb (pares de bases) que afecta a dos genes y producen la enfermedad como problemas respiratorios de inteligencia.
MUTACIONES INDUCIDAS
Existen puntos de un gen donde la mutación es más frecuente se llaman PUNTOS CALIENTES. Al genotipo silvestre o salvaje se le utiliza como patrón y en el que se produce la variación se le llama mutante.
Una estirpe mutante puede cambiar a otra y luego volver a la inicial, a esto se le llama regresión. Los mutantes se inducen con mutágenos que son de varios tipos y cada uno induce una mutación distinta, aunque suele ser al azar.
Los mutágenos son de varios tipos:
Mutágenos Químicos
Análogos de bases:
Algunos compuestos químicos son suficientemente parecidos a las bases nitrogenadas normales del DNA para, ocasionalmente, incorporarse a éste en lugar de las bases normales, tales compuestos se llaman análogos de bases. Una vez en su sitio tienen propiedades de emparejamiento distintas de aquellas a las que han sustituido, de este modo, causan mutaciones al provocar que, durante la replicación, se inserten frente a ellas nucleótidos incorrectos. El análogo de base original sólo están en una cadena sencilla pero puede provocar el cambio de un par de nucleótidos que se replica en todas las copias de ADN descendientes de la cadena original. Ejemplos son: 5-bromurouracilo, 2-aminopurina.
Modificadores de bases:
ácido nitroso: provoca una desaminación que modifica las bases C-->U, G--->X, con lo que se produce un apareamiento erróneo.
Hidroxilamina: provoca una transición de G-->A y se da principalmente en bacterias.
Agentes alquilantes: introducen grupos alquilo a las cuatro bases en muchas posiciones, produciendo transiciones, etilmetanosulfonato y la nitrosoguanidina.
Agentes intercalantes: son moléculas planas que imitan pares de bases y son capaces deddeslizarse entre las bases nitrogenadas apiladas en el núcleo de la doble hélice, mediante un proceso de intercalación. En esta posición el agente puede producir deleciones o deleciones de un par de nucleótidos. Algunos agentes intercalantes son: proflavina, naranja de acridina y ICRs.
Pérdida del emparejamiento específico:
Un gran número de mutágenos dañan una o más bases, haciendo imposible el posterior emparejamiento específico. El resultado es un bloqueo en la repliación, puesto que la síntesis del DNA no sigue más allá de una base que no puede especificar una complementaria mediante puentes de hidrógeno. Este fallo es replicado por el mecanismo SOS.
Radiaciones
UV que producen dímeros de timina, rayos X y las radiaciones gamma que rompen el DNA.
TEST DE AMES
Es un test para detectar la carcinogenicidad. Utiliza dos mutaciones de auxotrofía para histidina que revierten por diferentes mecanismos moleculares. Llevan una mutación que inactiva el sistema de reparación por escisión, y otra que elimina la cubierta protectora.
SUPRESIÓN Y REVERSIÓN
Si tenemos una mutante de E. coli que no crece en un medio sin histidina, es his- y es auxótrofo.
El silvestre se llama his+.
Sometemos el mutante a mutágenos y puede pasar a his+, y es una reversión. En este mutante puede ocurrir una reversión verdadera o una reversión equivalente.
Se produce una supresión cuando la segunda mutación se produce en otro sitio pero sí se convierte en his+. Es una complementación intergénica.
La supresión intergénica consiste en una mutación en otro gen distinto de donde ocurrió la primera.
La supresión intragénica consiste en una mutación supresora en el mismo gen que ocurrió la supresión inicial.La complementación intragénica se produce sobre todo en proteínas polímero.
MECANISMOS DE REPLICACIÓN
Reparación directa
Son sistemas que eliminan directamente el daño del UV en el DNA, como es el caso de los dímeros de timina. La luz visible activa la fotoliasa que rompe los dímeros de timina.
Otro ejemplo son las alquiltransferasas y su actividad consiste en eliminar los grupos alquilo, también se repara la despurinización gracias a las glicosidasas del ADN.
Dependiente de replicación
Todas las células contienen endonucleasas que atacan los sitios que quedan tras la pérdida espontánea de resíduos de purina o pirimidina. Por comodidad, los sitios sin purina o sin pirimidina se denominan sitios AP. Las endonucleasas AP son vitales para la célula porque, como se apuntó con anterioridad, la despurinización espontánea es un hecho relativamente frecuente. Estas enzimas introducen hendiduras en la cadena mediante la rotura de enlaces fosfodiésteres en los sitios AP. Esto promueve un proceso de reparación por escisión medidado por otras tres enzimas: una exonucleasa, la polimerasa de DNA I y la ligasa de DNA.
Escisión
Esta vía de reparación está determinada por tres genes denominados uvrA, uvrB y uvrC. Este sistema reconoce cualquier lesión que cree una distorsión importante en la doble hélice de DNA. Una endonucleasa denominada nucleasa uvrABC realiza una incisión alejada varios pares de bases a cualquier lado de la base dañada, eliminándose a continuación un fragmente de DNA de cadena sencilla. El pequeño hueco se rellena entonces mediante síntesis de reparación y queda sellado por la ligassa de DNA.
Sistema GO
Dos glucosilasas actúan conjuntamente para eliminar las mutaciones causadas por las lesiones que produce en el DNA el 8-oxodG. Las glucosilasas junto al producto del gen mutT forman el sistema GO.
Cuando se originan lesiones GO en el DNA, por daño oxidativo espontáneo, una glucosilasa cifrada en el gen mutM elimina la lesión. Aún así persisten algunas lesiones GO que emparejan erróneamente con adenina. Una segunda glucosilasa producto del gen mutY elimina la adenina de este emparejamiento erróneo específico, llevando al restablecimiento de la citosina correcta por síntesis de reparación.
Sistema SOS
En E. coli depende de los genes recA, umuC y umuD. Cuando se encuentra un tramo sin cifrar actúa el sistema SOS.
Se activa la proteína recA que induce la presencia de las proteínas SulA y SulB que interaccionan con la DNA pol III. Ésta hace que pierda afinidad y prosiga la síntesis de ADN y dejando el hueco y sin que la célula muera.
Reparación postreplicativa
Algunas vías de reparación reconocen errores incluso después de que haya tenido lugar la replicación. Uno de estos sistemas, denominado sistema de reparación de emparejamientos erróneos.
Para averiguar cual de las dos bases es la errónea debe diferenciar entre la cadena progenitora y la cadena hija. Lo diferencia porque la enzima metiladora metilasa de la adenina tarda varios minutos en metilar la cadena hija.Las proteínas mut S y mut L interaccionan con el sitio mal emparejado y una proteína mutH rompe la cadena recién sintetizada. Alrededor del emparejamiento erróneo, las cadenas de DNA se separan con ayuda de una proteína denominada MutU y se estabilizan con SSB. Y las polimerasas copian el segmento de DNA.
Artículos relacionados:
Transcripción del ARN
Traducción y código genético
Organización del material genético
Regulación de la expresión génica en procariotas y sus virus

¿QUE ES EL ADN?

El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina. Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Se unen a las cadenas mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias -el orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina, citosina y guanina a lo largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que contiene.
La estructura del ADN es tridimensional, por lo tanto posee tres niveles de distintas características:
Estructura primaria: cadena de nucleótidos encadenados seguidos por una secuencia. Aquí se encuentra la información genética de la célula
Estructura secundaria: doble hélice. Mecanismo de duplicación del ADN. Complementos en las bases nitrogenadas.
Estructura terciaria: almacenamiento del ADN en un volumen reducido. Esto varía dependiendo la célula si es procarionte (disperso en el citoplasma) o eucarionte (almacenado complejamente en el núcleo).
El ADN posee diversas propiedades y funciones de las cuales destaca: El control de la actividad celular. Lleva la información genética de la célula la que determina las características de ésta y que puedan ser transmitidas en el proceso de división celular. Puede duplicarse en la división celular, formando células idénticas a la original. Tiene la capacidad de mutación (alteración en la información genética) entendido por un proceso evolutivo.
La secuencia de las bases nitrogenadas del ADN cumplen un papel fundamental en lo que se llama la síntesis de proteínas. La secuencia de nucleótidos es transmitida a un ARN mensajero (ARNm) en forma de codones (tripletes que contienen el código genético). El ARNm actúa sobre las moléculas del ARN de transferencia (ARNt) que contiene a los anticodones (tripletes complementarios), copiando el material genético. A cada anticodón le corresponde un aminoácido (unidad básica de la proteína), de esta manera la célula sabrá cómo ordenar la secuencia de aminoácido para formar la proteína que le sea útil. En consecuencia, la secuencia de las bases nitrogenadas es una receta que la célula debe seguir para formar la proteína necesaria.
En la actualidad, para la biotecnología el ADN cumple un papel fundamental. Por el conocimiento de su estructura, funciones y propiedades se ha llevado a cabo el fenómeno de la clonación. La famosa oveja Dolly fue el primer experimento, en el que se extrajo el material genético de una oveja y se almacenó en la célula de otra. De esta manera la oveja obtenida, Dolly, fue exactamente igual a la que le extrajeron el material genético (un ejemplo práctico que demuestra como el ADN porta lo que llamamos el código genético.

martes, 9 de junio de 2009

PROYECTO TECNOLOGICO


http://www.youtube.com/watch?v=XvQhGII-eMI

PROYECTO TECNOLOGICO

El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.).Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos.
PROYECTO TECNOLÓGICO
Proyecto tecnológico es el proceso que, partiendo de un planteamiento y análisis de un problema tecnológico, lo resuelve mediante la construcción de un sistema técnico o máquina que cumpla con los requisitos demandados.
El Proyecto deberia inncluir:
Una Memoria, en la que se incluyen los documentos del Proyecto Técnico, el informe de los diseños y evaluación del sistema o máquina, además de los dibujos y documentación precisos para que cualquier otro grupo interesado pueda construirlo.
Despiece del sistema. Croquis de las piezas con posible acotación, cantidades y tipo de material para su fabricación.
Informe económico. Incluye, previsión de materiales y herramientas para la construcción, y una aproximación presupuestaria.
Informe esquemático, describiendo las tareas previstas para la realización y su distribución, entre los distintos componentes del grupo. Planificación.
Durante la construcción se toma nota de los posibles cambios en alguna de las partes o en la totalidad del proyecto. Los nuevos diseños, si han sido necesarios, se adjuntan a la memoria.
Concluida la fase de construcción, y evaluados los resultados, se elabora un informe para la presentación del sistema o máquina al resto de los equipos.

Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas.Las etapas de un proyecto tecnológico son:

1. Detectar la oportunidad
2. Diseño
3. Organización y gestión
4. Ejecución
5. Evaluación

miércoles, 3 de junio de 2009

LOS COSMETICOS








Los cosméticos son elaborados generalmente por compañías que tienden a dominar el mercado, la mayoría de estas fundadas a inicios del siglo XX. Están hechos de una serie de ingredientes, como óleos, tintes y otros pigmentos.
La mayoría de los cosméticos se fabrican bajo estrictas reglas de fabricación, pero las reglas de sanidad varían según el lugar donde estos se compren. En general se trata de que estos productos no afecten la estructura del cuerpo o sus funciones. Los lápices labiales. Contienen una variedad de ingredientes, sin embargo los principales son cera, alcohol, óleos y pigmentos. Usualmente la cera es una combinación de diferentes tipos que ayuda al moldeado de las barras que ya todos conocemos.
Antes que la cera se derrita y se mezcle con el óleo, se añade un solvente con el pigmento que se elija. La composición de los pigmentos varía y depende en realidad de las preferencias de cada fabricante y de la clase de lápiz labial que se elabora. Así un brillo labial tendrá una distinta clase de pigmento que un lápiz labial de color rojo intenso.
Antes de que todos los ingredientes estén unidos una máquina mezcla la fórmula durante varias horas. Luego se le da la forma a cada barra, se empaca y está lista para ser introducida al mercado.
Máscara de pestañas. Mientras en muchos países se usa carbón o brea para dar color a las máscaras de pestañas, esto está prohibido en países como Estados Unidos.
Existen muchas otras maneras de fabricar máscara, la más económica para las compañías es el método de emulsión, a través de este se mezclan agua y algunos espesantes para formar una crema base.
Las ceras se mezclan aparte y a esta mezcla se le agregan los pigmentos. Luego de que ambas soluciones estan listas se mezclan rápidamente lo que ayuda a separar los óleos y las ceras en pequeñas partículas. Luego de esto la mezcla es enfriada.
Finalmente el producto es colocado en una máquina para ser vertido en los envases que pasarán por una última prueba de claridad y pureza. Antes de que la máscara esté cerca de nuestros ojos es de vital importancia para los fabricantes asegurarse de que no haya irritantes en ningún envase que vaya a ser puesto a la venta.
Polvos, base y rubor. Como los lápices labiales y las máscaras de pestañas estos otros tipos de cosméticos están fabricados en base a óleos y pigmentos, algunos incluso contienen perfumes, ya que el olor de los ingredientes base podría acabar con el deseo de utilizarlos. Además, recientemente muchos polvos y bases están siendo elaborados con una gran consideración por la piel sensible.
Adicionalmente y como el maquillaje orgánico se está volviendo cada vez más popular las compañías se están tornando cada vez más naturales y ecológicas con respecto a los ingredientes que utilizan para fabricar los productos de maquillaje facial y están buscando nuevas maneras de probarlos para asegurarse de que sus productos sean sanos y seguros, dejando atrás las pruebas en animales.

MATERIALES

Rejilla de amianto: Esta rejilla está impregnada por amianto, y sirve como zona de contacto entre el foco de calor y el material a calentar.
Vasos de precipitados: Estos objetos son unos recipientes que además de servir de envase para calentar los materiales estudiados, sirve para medir cantidades líquidas.
Espátula: Sirve para coger sustancias sin necesidad de utilizar las manos.
Báscula: Sirve para medir el peso de las sustancias estudiadas.
Varilla de vidrio: Sirve para dar vueltas a las sustancias que están calentándose.
Trípode: Es un objeto que sirve para sostener el vaso del precipitado mientras se calienta.
Mechero: Es el foco de calor, que calienta nuestras sustancias.
Pipeta: Es el objeto que utilizamos para medir volúmenes pequeños de líquidos.

PROCEDIMIENTO
Vamos a enumerar distintas recetas de la obtención del jabón casero que hemos recogido en nuestras localidades
Receta procedente de Ojos Negros:
En primer lugar se añaden 2l. de agua a la sosa (NaOH),
A esa mezcla se le agregan 5kg. de grasa.
Posteriormente volvemos a añadir agua, en este caso 7l.
Como último paso calentamos hasta diferenciar tres capas y dejamos enfriar.
Abajo quedará la glicerina, en medio el jabón y arriba el aceite que no ha reaccionado.

Receta procedente de Torralba de los Sisones:
5 litros de agua
5 litros de aceite
1 kilogramo de sosa o hidróxido sódico
Después se deja reposar hasta que se enfría y se corta.
1. Proceso con aceite: Lo primero que haremos será disolver la sosa que la tenemos en estado sólido, para ello pesamos 20 gr de NaOH en la balanza y enrasamos a 100ml de agua para obtener una disolución al 20 %. Colocamos 100ml de aceite en un recipiente, y lo mezclamos con la disolución de hidróxido sódico. Calentamos durante 30 min. aproximadamente, al baño maría con cuidado y dejamos reposar durante 24 h. para que se forme el jabón.
Proceso con grasa animal: Repetiremos el proceso de disolver 20 gr de sosa enrasando a 100ml de agua para obtener una disolución al 20 %. Pesaremos 100 gr de grasa animal en la balanza y la calentaremos al baño maría porque se encuentra en estado semisólido y nos interesa que esté algo más fluida. Cuando ya la tenemos, la mezclamos con la disolución de hidróxido sódico y de nuevo calentamos la mezcla al baño maría con cuidado y dejamos reposar para ver los resultados.

RESULTADOS

Cuando hemos disuelto la sosa que estaba en estado sólido en el agua, hemos observado que ha tenido lugar una reacción exotérmica ya que la disolución del agua con NaOH se calienta al desprender calor.
Al mezclar el aceite con NaOH obtenemos una mezcla de color amarillento-marrón, y cuando mezclamos la grasa con NaOH obtenemos una mezcla de color más blanquecino.




Cuando hemos calentado estas mezclas y pasado un tiempo, hemos podido observar en el recipiente 3 capas: la inferior que contiene la solución de sosa sobrante con la glicerina formada; la intermedia, semisólida, constituida por jabón, y la superior, amarilla de aceite que no ha reaccionado.















Esta reacción ha tenido lugar por un proceso de saponificación en la que a partir de grasa y NaOH obtenemos jabón y glicerina.

martes, 2 de junio de 2009

Daños en la salud
Muchos de los plaguicidas producen intoxicaciones, a veces mortales en el ser humano. Como existen diferentes clases, algunos producen efectos a largo plazo, pueden llegar a causar enfermedades serias y hasta cáncer. Solo para mencionar uno de los que causa mayores problemas en la salud es el llamado PARAQUAT conocido como Gramoxone, es un plaguicida de alta toxicidad que puede causar intoxicaciones severas y en muchos casos mortales, y la persona puede intoxicarse con solo respirarlo o al tener contacto con la piel. La ingestión es mortal. El paraquat puede causar serios daños en los pulmones, riñones, cerebro, hígado e incluso uno de los problemas más serios es que puede liberarse y penetrar hacia las plantas y aguas contaminando también los suelos.
Existen dos tipos de toxicidad, aguda y crónica, una toxicidad aguda es cuando el efecto es de inmediato, por ejemplo una persona está aplicando el plaguicida por primera vez y se descompone, este es un efecto de inmediato. La intoxicación crónica se refiere cuando un trabajador ha estado expuesto en forma repetida a los plaguicidas por algún tiempo, puede aparecer con síntomas importantes o malestares que son ocasionados por una intoxicación crónica.
Algunas Recomendaciones
Antes de adquirir un plaguicida toda persona debe conocer para que tipo de plaga o cultivo sirve. Cuáles son los riesgos que corre al aplicar dicho plaguicida, qué cantidades debe aplicar, cuáles son las normas establecidas para el manejo, también es recomendable que la persona lea la información que viene en la etiqueta del producto, sus precauciones o advertencias. En caso de que tenga dudas para su interpretación consultar a los técnicos en la materia. De esta manera se evitará que surjan problemas mayores por el mal manejo.
También se debe prestar atención a los símbolos que en algunos casos señalan las etiquetas, aparece algo como una calavera indicando que es peligroso.

fertilizantes, un gran aporte para los suelos
En la actualidad para conseguir buenas cosechas y económicamente más rentables, se utilizan los fertilizantes. Estos productos químicos que se encargan de administrarles los minerales que le hacen falta a los suelos por sus excesivos usos en el cultivo, son cada vez más utilizados por los agricultores. Es así que los fertilizantes le aportan los suelos los nutrientes que les hacen faltan y principalmente con su aplicación las producciones de las cosechas pueden llegar hasta triplicarse en algunos casos. Además de los fines económicos, estos son a consecuencia de la demanda mundial que existe de todo tipo de cultivos, y para aumentar el rendimiento de cada cosecha, se utilizan los fertilizantes.A pesar de esto, también sabemos que, su uso excesivo daña a los cultivos en los cuales se aplica y también a las personas produciendo intoxicaciones en las mismas. Es así que el uso de fertilizantes debe tener ciertos controles en su aplicación y quienes lo utilizan deben saber perfectamente las consecuencias y daños que pueden ocasionar si se hacen aplicaciones mucho mayores de lo que en realidad se necesitan. Los fertilizantes aportan a los suelos tres elementos importantísimos para el desarrollo de los cultivos, estos son el nitrógeno, el potasio y el fósforo. El nitrógeno le aporta a las plantas las proteínas necesarias para el crecimiento de las mismas. El potasio por su parte juega un papel importantísimo en la síntesis de proteínas en las plantas. Y por ultimo, el fósforo es esencial para la fotosíntesis y otros procesos químicos que ocurren en las plantas. Los fertilizantes más comunes a base de nitrógeno, son el amoniaco anhidro, el nitrato de amonio( ácido nítrico y amoniaco) y el sulfato de amonio ( amoniaco y ácido sulfúrico). Los fertilizantes de fosfato son el triple superfosfato ( cuando se le aplica ácido fosfórico a la piedra de fosfato) y los fosfatos monoamónico y diamónico. Y por ultimo los fertilizantes de potasio son aquellos a base de depósitos subterráneos de potasa o salmuera y son el cloruro de potasio, el nitrato de potasio y el sulfato de potasio. Además de estos tipos de fertilizantes se pueden hacer combinaciones entre si, mezclándolos en estado seco o mezclándolos en solución.

QUE SON LOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS




Los fertilizantes son productos químicos, naturales o industrializados que se administran a las plantas con la intención de optimizar su crecimiento.• Fertilizantes naturales (orgánicos). Existe una gran variedad, desde estiércol de animales, cenizas de maderas y los lombricompuestos. El estiércol fresco no es aconsejable para las raíces. Estos fertilizantes no sólo aportan nutrientes para las plantas, también mejoran el suelo.• Fertilizantes químicos (inorgánicos). Son preparados industriales, se fabrican mediante procesos químicos o mecánicos. Aplicados en las dosis justas, son asimilados rápidamente por las plantas y los resultados quedan a la vista. No aportan humus al suelo. No reemplazan a los fertilizantes naturales pero ayudan a equilibrar los elementos nutritivos.Entre los abonos orgánicos se encuentran el estiércol, el compost, que vemos en la imagen o la turba, pueden ser totalmente naturales o enriquecidos y se utilizan con la intención de crear un suelo adecuado para nuestros cultivos, se trata de intentar modificar y mejorar las características del suelo y es habitual que se haga antes de plantar o en la elaboración de sustratos y semilleros, es decir, el abono hace referencia a un proceso a medio o largo plazo.Entre los fertilizantes químicos se encuentran los fosfóricos, los potásicos o los nitrogenados entre otros, en este caso la idea es el aporte de nutrientes inmediato en un momento puntual a plantas que están ya en proceso de crecimiento, es por lo tanto en este caso un procedimiento a muy corto plazo, los fertilizantes liberan los nutrientes de forma instantánea o en pocos días.Ejemplos de tipos de fertilizantes químicos: Soluble en Agua — permite la fertilización mientras se hace el riego de la planta y está inmediatamente disponible para las plantas a través de las raíces y las hojas. Granulado — es una forma de aplicar fertilizante con menor costo. También si aplica a la tierra y generalmente requiere múltiples aplicaciones. Bastoncitos — introducido a la tierra, permite alimentación por varios meses. Liberación controlada — libera los nutrientes de forma lenta y de acuerdo a las necesidades de la planta. Líquido — mezclado al agua puede ser aplicado directamente a las plantas y tierra.



Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre, por eso son llamados plaguicidas sintéticos. La producción de estas sustancias surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, donde los países industrializados inician la fabricación de plaguicidas con carácter comercial con el fin de aumentar la producción agrícola.
Uno de los primeros plaguicidas y más comunes fue el DDT, para combatir las plagas en la agricultura y los mosquitos transmisores de malaria. En la actualidad existen grandes cantidades de marcas de plaguicidas en el mundo.Durante años se ha promovido la venta de plaguicidas sin informar adecuadamente el riesgo que pueden generar para la salud, para el medio ambiente y para la agricultura misma.
En Costa Rica por ejemplo durante muchos años se han reportado problemas serios tanto en los humanos como en animales. Lo lamentable es que ha existido poca información ante los usuarios para prevenir los problemas de salud que causan, si no se manejan adecuadamente. A pesar de que surgen como una gran solución para el combatir enfermedades, en la actualidad todavía existen muchas enfermedades que son transmitidas por insectos, tal es el caso del dengue, la leishmaniasis, conocida como papalomoyo, y otras enfermedades que a pesar de los esfuerzos de las autoridades de salud no se han logrado erradicar.
Uno de los problemas que ha presentando es la resistencia de los insectos hacia este tipo de sustancias y en muchos casos se debe al abuso en su utilización.